
El Estado ruso juega un papel dominante en la economía, con una combinación de propiedad directa, regulación estricta e influencia política en sectores clave. Este modelo, heredado en parte de la era soviética, se ha reforzado bajo el gobierno de Putin. A continuación, un análisis detallado:
1. Sectores Clave Controlados por el Estado
A) Energía y Recursos Naturales (el “Pilar de la Economía”)
- Empresas estatales dominantes:
- Rosneft (petróleo).
- Gazprom (gas natural).
- Rostec (industria defensa y tecnología).
- Regulación: El Estado fija precios de exportación e impuestos especiales (ej. impuesto a la extracción de minerales).
B) Infraestructura Estratégica
- Ferrocarriles: RZD (monopolio estatal).
- Puertos y aeropuertos: Controlados por corporaciones estatales.
- Telecomunicaciones: Rostelecom (mayor proveedor de internet).
C) Banca y Finanzas
- Sberbank (controlado por el Banco Central de Rusia).
- VTB Bank (banca comercial estatal).
- Política crediticia: El Estado dirige préstamos a sectores prioritarios (ej. agricultura, industria militar).
2. Mecanismos de Intervención Estatal
A) Empresas Públicas vs. Oligarcas
- Nacionalizaciones selectivas: El gobierno ha tomado el control de activos de oligarcas “desafectos” (ej. Yukos en los 2000).
- Empresas “semiprivadas”: Empresas como Lukoil operan con cierta autonomía, pero bajo supervisión estatal.
B) Planificación Económica Indicativa
- Programas federales: Ej. “Economía Digital 2024” (inversión en IA, ciberseguridad).
- Subsidios: Apoyo a industrias locales (ej. automotriz con AvtoVAZ).
C) Sanciones y Proteccionismo
- Sustitución de importaciones: Política activa desde 2014 (ej. producción local de medicamentos y alimentos).
- Barreras no arancelarias: Restricciones a productos extranjeros en nombre de la “seguridad nacional”.
3. Impacto en el Mercado y los Negocios
Ventajas
✔ Estabilidad en sectores estratégicos (evita crisis por volatilidad privada).
✔ Inversión en infraestructura a largo plazo.
✔ Protección de industrias nacionales frente a competencia extranjera.
Desventajas
✖ Burocracia excesiva (lentitud en trámites).
✖ Corrupción en contratos públicos.
✖ Riesgo para inversionistas extranjeros (expropiaciones, cambios regulatorios abruptos).
4. ¿Cómo Negociar con el Estado Ruso?
- Asociarse con empresas locales: Requisito casi obligatorio en licitaciones públicas.
- Enfoque en “proyectos prioritarios”: Ej. desarrollo del Ártico, tecnología militar.
- Contratos blindados: Cláusulas de arbitraje internacional (ej. Corte de Estocolmo).
Conclusión
El Estado ruso es un actor económico omnipresente, con un modelo que mezcla capitalismo de amigos y planificación estratégica. Para operar en Rusia:
1️⃣ Entender los sectores controlados y las reglas del juego.
2️⃣ Anticipar intervenciones y cambios regulatorios.
3️⃣ Buscar socios bien conectados en el aparato estatal.